¿Cómo hacer un Scape Room casero?

Scape room en casa
¿Te gustan los juegos de escapismo y quieres vivir una aventura diferente en tu propia casa? ¿Quieres sorprender a tus amigos, familiares o hijos con una actividad divertida y original? ¿Te apetece poner a prueba tu ingenio y creatividad? Entonces, te proponemos que aprendas cómo planificar una scape room casero.
Un scape room o escape room es un juego en el que un grupo de personas debe resolver una serie de enigmas, acertijos y pruebas para lograr escapar de una habitación o un espacio cerrado en un tiempo límite. Se trata de una actividad lúdica que pone a prueba la lógica, la observación, el trabajo en equipo y la capacidad de reacción.
Los scape rooms se han convertido en una tendencia muy popular en los últimos años, y existen muchas opciones para disfrutar de ellos en diferentes ciudades y temáticas. Sin embargo, también es posible crear tu propio scape room casero, aprovechando los recursos que tienes a tu alcance y adaptándolo a tus gustos e intereses.
En este artículo, te vamos a explicar cómo planificar una scape room casero paso a paso, desde la elección de la temática hasta la ambientación del espacio. Además, te daremos algunos consejos y ejemplos para que puedas crear un juego de escape inolvidable. ¡Sigue leyendo y prepárate para la diversión!
1. Escoge la temática de tu scape room casero
El primer paso para planificar una scape room casero es escoger la temática que va a tener tu juego. La temática es el hilo conductor que va a dar sentido a la historia, los enigmas y la ambientación de tu scape room. Por eso, es importante que elijas una temática que te guste, que sea adecuada para el público al que va dirigido el juego y que sea coherente con los elementos que vas a utilizar.
Existen muchas temáticas posibles para un scape room casero, desde las más clásicas hasta las más originales. Algunas ideas son:
– Aventura: puedes ambientar tu juego en una selva, una isla, una cueva, un templo perdido, etc.
– Misterio: puedes crear un juego de detectives, de investigación, de asesinato, de terror, etc.
– Ciencia ficción: puedes inspirarte en películas o libros de este género, como Star Wars, Matrix, Jurassic Park, etc.
– Fantasía: puedes recrear mundos mágicos, como Harry Potter, El señor de los anillos, Narnia, etc.
– Histórica: puedes situar tu juego en una época concreta, como el antiguo Egipto, la Edad Media, la Revolución Francesa, etc.
Puedes buscar inspiración en tus aficiones, en tus series o películas favoritas, en tus libros preferidos o en las salas de escape que hayas visitado. Lo importante es que la temática sea atractiva y motivadora para ti y para los participantes del juego.
2. Define el espacio de tu casa para el scape room
El segundo paso para planificar una scape room casero es definir el espacio de tu casa que vas a utilizar para desarrollar el juego. Dependiendo del tamaño y la distribución de tu casa, puedes optar por usar una sola habitación o varias. También puedes aprovechar espacios como el garaje, el jardín o el balcón.
Lo ideal es que el espacio sea lo suficientemente amplio como para poder colocar los objetos y las pistas necesarias para el juego, pero también lo suficientemente reducido como para generar sensación de encierro y dificultad. Además, debes tener en cuenta el número de participantes que va a tener el juego y el tiempo que vas a establecer como límite.
Si vas a usar varias habitaciones o espacios de tu casa para el scape room casero, debes pensar cómo vas a conectarlos entre sí y cómo vas a indicar a los jugadores por dónde deben ir. Puedes usar candados, llaves, códigos o señales para bloquear o desbloquear las puertas o las entradas. También puedes usar pistas falsas o elementos distractores para aumentar la complejidad del juego.
3. Construye la historia de tu scape room casero
El tercer paso para planificar una scape room casero es construir la historia que va a dar sentido al juego. La historia es el argumento que va a explicar por qué los participantes están encerrados en el espacio, qué objetivo tienen que conseguir para escapar y qué obstáculos se van a encontrar por el camino.
Para crear una historia interesante y coherente, debes tener en cuenta los siguientes elementos:
– El inicio: es el momento en el que se introduce la historia y se plantea el reto a los jugadores. Puedes usar un vídeo, un audio, una carta, un personaje o cualquier otro recurso para presentar la situación inicial y las instrucciones del juego.
– El desarrollo: es el momento en el que los jugadores van avanzando en el juego, resolviendo los enigmas y descubriendo nuevos datos sobre la historia. Debes procurar que haya una conexión lógica entre los enigmas y la historia, y que haya un equilibrio entre la dificultad y la diversión.
– El final: es el momento en el que los jugadores logran escapar del espacio o se acaba el tiempo. Debes pensar cómo vas a dar por terminado el juego, si vas a revelar algún secreto o sorpresa, si vas a felicitar o consolar a los jugadores, etc.
Puedes usar una hoja de papel o un programa informático para escribir tu historia y organizarla en escenas o momentos. También puedes usar post-its para apuntar las ideas principales y colocarlas en una pared o un tablero. Así podrás visualizar mejor la estructura y la continuidad de tu historia.
4. Ambienta el espacio de tu scape room casero
El cuarto paso para planificar una scape room casero es ambientar el espacio que vas a usar para el juego. La ambientación es el conjunto de elementos que vas a utilizar para recrear la temática y la historia de tu scape room. La ambientación debe ser lo más realista y detallada posible, para generar una sensación de inmersión y emoción en los jugadores.
Para ambientar tu scape room casero, puedes usar objetos que tengas en casa o que puedas conseguir fácilmente, como muebles, libros, cuadros, juguetes, disfraces, etc. También puedes usar elementos decorativos como luces, velas, telas, carteles, etc. Lo importante es que los objetos estén relacionados con la temática y la historia de tu juego, y que no sean demasiado evidentes ni demasiado difíciles de encontrar.
Además de los objetos, también puedes usar otros recursos para ambientar tu scape room casero, como:
– Sonidos: puedes usar música, efectos de sonido o voces para crear una atmósfera acorde al juego. Puedes usar altavoces, auriculares o dispositivos móviles para reproducir los sonidos.
– Olores: puedes usar perfumes, inciensos o aromas para estimular el olfato de los jugadores. Puedes usar pulverizadores, velas o difusores para generar los olores.
– Texturas: puedes usar telas, papeles o materiales para crear sensaciones táctiles en los jugadores. Puedes usar cajas, bolsas o sobres para ocultar los objetos.
5. Crea los enigmas de tu scape room casero
El quinto y último paso para planificar una scape room casero es crear los enigmas que van a tener que resolver los jugadores para escapar del espacio. Los enigmas son las pruebas o desafíos que ponen a prueba la inteligencia, la habilidad y la cooperación de los participantes.
Para crear los enigmas de tu scape room casero, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:
– El número: debes pensar cuántos enigmas vas a incluir en tu juego, teniendo en cuenta el tiempo límite y el nivel de dificultad. Lo recomendable es que haya entre 4 y 5 enigmas principales, y algunos secundarios o complementarios.
– El tipo: debes elegir qué tipo de enigmas vas a usar en tu juego, según la temática y la historia. Algunos ejemplos son: acertijos lógicos, rompecabezas matemáticos o jeroglíficos.
– El orden: debes establecer el orden en el que los jugadores deben resolver los enigmas, según la historia y la dificultad. Puedes optar por un orden lineal, en el que los enigmas se resuelven de forma secuencial, o por un orden no lineal, en el que los enigmas se pueden resolver de forma paralela o aleatoria.
– La solución: debes pensar cómo se va a resolver cada enigma, qué resultado se va a obtener y cómo se va a usar para avanzar en el juego. Puedes usar números, letras, palabras, símbolos, colores, etc. como soluciones. También puedes usar objetos como llaves, candados, interruptores, botones, etc. como mecanismos para activar o desactivar algo.
Para crear los enigmas de tu scape room casero, puedes buscar ideas en Internet y adaptarlas a tu juego, o puedes inventar tus propios enigmas usando tu imaginación y creatividad. Lo importante es que los enigmas sean originales, divertidos y coherentes con la temática y la historia de tu juego.

Consejos para planificar una scape room casero
Ahora que ya sabes cómo planificar una scape room casero paso a paso, te vamos a dar algunos consejos adicionales para que tu juego sea un éxito:
– Prueba tu scape room casero antes de jugarlo con otras personas. Así podrás comprobar si funciona correctamente, si hay algún error o fallo, si el tiempo es suficiente o si la dificultad es adecuada.
– Adapta tu scape room casero al público al que va dirigido. Si vas a jugar con niños, elige una temática que les guste y que sea apropiada para su edad, y haz los enigmas más sencillos y visuales. Si vas a jugar con adultos, elige una temática que les interese y que sea más compleja, y haz los enigmas más difíciles y variados.
– Añade elementos sorpresa o humorísticos a tu scape room casero. Así podrás generar más emoción y diversión en los jugadores. Puedes usar objetos inesperados, pistas falsas, personajes cómicos, etc.
– Cuida los detalles de tu scape room casero. Así podrás crear una experiencia más inmersiva y realista para los jugadores. Puedes usar elementos personalizados, como fotos, nombres o referencias a los participantes. También puedes usar elementos temáticos, como carteles, pegatinas o accesorios relacionados con el juego.
Conclusiones
Planificar una scape room casero es una actividad muy divertida y creativa que te permite disfrutar de un juego de escapismo en tu propia casa. Solo necesitas elegir una temática, definir un espacio, construir una historia, ambientar el lugar y crear los enigmas.
Las 10 mejores aplicaciones para hacer amigos …
Cuida el Branding para Garantizar el Éxito …
7 aspectos cruciales en la organización de …
Cómo organizar un evento deportivo sin fallar …